La Inteligencia Emocional del Monitor Clínico

14.02.23 01:04 AM By Jorge Garagorri

Más allá del manejo del estrés

Quienes tienen una vida de monitor clínico sabrán que el estrés es parte de nuestro día a día. El manejo del estrés es considerado una habilidad importante para un monitor clínico ya que puede afectar significativamente su productividad. Listemos unos cuantos ejemplos que pueden generarnos mucho estrés: anuncio de auditoría/inspección a nuestro site, programación de análisis interino/database lock, reconciliación de muestras de laboratorio de “último minuto” y un largo etcétera. Sin embargo, hay un soft skill más poderoso que un monitor clínico debe de desarrollar y en la cual está inmerso el manejo del estrés: La Inteligencia Emocional. El estrés es una emoción, y la Inteligencia Emocional implica la capacidad de comprender y regular tanto las emociones propias como las de los demás.


""Para un monitor clínico que está siempre en constante interacción con los centros de investigación, gerentes de proyecto, calidad, PVG, regulatorio, data management entre otras, la Inteligencia Emocional resulta transcendental, pues abarca una amplia gama de habilidades" 

Estas pueden resumirse en:

  1. Autoconciencia: La capacidad de reconocer y comprender sus propias emociones y cómo estas afectan sus pensamientos y comportamientos
  2. Regulación Emocional: La habilidad de regular y controlar las propias emociones para responder de manera apropiada en diferentes situaciones.
  3. Empatía: La habilidad de comprender y apreciar las perspectivas y emociones de los demás.
  4. Motivación: La capacidad de motivarse y persistir en la consecución de objetivos, a pesar de los obstáculos o desafíos.
  5. Habilidades Sociales: La capacidad de establecer y mantener relaciones saludables y positivas con los demás.
  6. Resolución de Conflictos: La habilidad de manejar conflictos de manera efectiva y constructiva.

Estas habilidades correctamente combinadas forman una Inteligencia Emocional bien desarrollada, que puede ser un factor clave en el éxito personal y profesional de un monitor clínico.

La pregunta que nos hacemos seguro querido lector es ¿cómo un monitor clínico puede desarrollar estas habilidades o en otras palabras como puede desarrollar su inteligencia emocional y hacer que esta pueda "jugar" a su favor en la gestión de un centro de investigación?

Hay varias estrategias que pueden ayudar a cultivar una buena inteligencia emocional:


1. Autoconocimiento: Dedica tiempo para reflexionar sobre tus emociones y cómo afectan tus pensamientos y comportamientos. Amigo(a) CRA o aspirante a CRA, este es un aspecto fundamental para tu buena gestión con los centros de investigación y dar los entregables correspondientes luego de una visita de monitoreo. Por ejemplo, luego de varios meses trabajando como monitor clínico, te das cuenta de que estás teniendo dificultades para cumplir con los plazos y completar tus reportes de monitoreo a tiempo. Te tomas un momento para reflexionar sobre tus prácticas de trabajo y habilidades de gestión del tiempo. Te das cuenta que a veces te enfocas demasiado en los detalles y dedicas demasiado tiempo a ciertas tares que no son críticas para la finalización de tu reporte. También, te das cuenta de que estas recibiendo una gran cantidad de correos electrónicos y llamadas telefónicas que interrumpen tu trabajo y te hacen perder el enfoque. A partir de este autoconocimiento, decides tomar medidas para mejorar tu eficiencia y productividad, como establecer prioridades, establecer horarios específicos para leer y responder correos electrónicos y limitar el tiempo que dedicas a actividades no críticas. También debes de tomar medidas para mejorar tus habilidades de comunicación, como aprender a decir "no" de manera efectiva y ser mas claro en tus expectativas y necesidades con tus colegas y otros miembros de tu equipo.

2. Practicar la regulación emocional: Aprender técnicas de relajación y manejo del estrés para ayudar a controlar las emociones y reaccionar de manera apropiada a situaciones estresantes. Supongamos que se te informa que tu centro de investigación va a recibir una visita del ministerio de salud, es decir, ¡¡inspección!! y que paralelo a aquello, se te pide "customizar" un formulario de consentimiento informado principal y de farmacogenética, y ambas actividades se sobreponen en fecha. Lógicamente, esta situación te causa estrés y te sentientes abrumado(a) por las emociones negativas como la ansiedad y el miedo a no poder cumplir con las expectativas de la compañía. En lugar de permitir que estas emociones controlen tu comportamiento, debes de comenzar a implementar estrategias de regulación emocional para manejar la situación de manera efectiva como respirar profundamente y enfocar tu atención en el presente en lugar de preocuparte por el futuro, hablar con un compañero de trabajo de confianza para obtener apoyo y otra perspectiva de la situación, o quizá debas de tomarte un descanso para caminar fuera y despejar tu mente. Yo en términos prácticos decido practicar el running y créanme, es una gran terapia para regular mis emociones, me "limpia la mente". Al implementar estas estrategias de regulación emocional, podrás manejar mejor tus emociones, tomarás decisiones mas efectivas y mantendrás tu bienestar emocional durante la situación estresante.

3. Desarrollar la empatía: Trata de ponerte en el lugar de los demás y comprender sus perspectivas y emociones. Ante constantes negativas (o demoras) de solicitud de información por parte del centro de investigación, conversa mucho con la coordinación, quizá temas distintos al trabajo para generar calidez en tus visitas de monitoreo y no seas visto(a) como aquel monitor clínico que va al centro de investigación para encontrar desviaciones o errores. Quizá dentro de la conversación identifiques que la coordinadora de estudio siente ansiedad en querer hacer su trabajo a la perfección y eso la hace trabajar a la defensiva con los monitores clínicos. En lugar de juzgarla o minimizar sus emociones, conversa con ella y compártele experiencias personales en como la demora en compartir la información afecta el curso del ensayo clínico no solo en el centro de investigación, si no en el país. Compártele situaciones positivas. 

4. Fomentar relaciones positivas: Cultiva relaciones saludables y positivas con todas la áreas en las cuales tu rol tiene influencia, especialmente con el centro de investigación. Esto hará que la resolución de conflictos cuando se presente, se puedan resolver de una manera efectiva y muy rápida.

5. Mantener una actitud positiva: Practicar la gratitud, el optimismo y la resiliencia puede ayudar a mejorar la inteligencia emocional. Un monitor clínico, por mas situación estresante en la que se encuentre, siempre tiene que ser optimista y debe ser resiliente al 101%.  Nosotros como monitores clínicos siempre debemos agradecer al personal del centro de investigación por el trabajo y esfuerzo que realizan día a día, por sacar adelante un estudio clínico, celebrar su éxito porque su éxito es nuestro éxito, se amable y colaborativo.

6. Aprender de las experiencias: Tomar nota de tus experiencias y reflexionar sobre ellas puede ayudarte a comprender tus emociones y a desarrollar habilidades de inteligencia emocional.

Es importante recordar que el desarrollo de la inteligencia emocional es un proceso continuo y requiere tiempo y práctica. Pero con dedicación y esfuerzo, es posible mejorar estas habilidades y mejorar la calidad de vida y las relaciones personales y profesionales.

Así que amigo(a) CRA o futuro(a) CRA, no olvides cultivar tu Inteligencia Emocional